22/05/2025
Las ventas a precios constantes -descontando el efecto de la inflación- crecieron un 1,8% respecto
Después de un febrero con retrocesos, el consumo
intermensual en supermercados mostró signos de recuperación en marzo. Según
publica hoy el Indec, las ventas a precios constantes -es decir, descontando el
efecto de la inflación- crecieron un 1,8% respecto del mes anterior, tras la
baja de 0,4% registrada en febrero. En términos interanuales, el repunte fue
del 3,0%, y el acumulado del primer trimestre también cerró con una suba del
2,9% frente al mismo período de 2024.
A precios corrientes, que incluyen el efecto de la
inflación, las ventas en marzo alcanzaron los 2,04 billones de pesos, un 43,8%
más que en igual mes del año pasado. Entre los rubros con mayores aumentos se
destacaron "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar", +116,2%;
"Electrónicos y artículos para el hogar", +84,9%, y "Carnes", +70,7%, muy por
encima del promedio general.
Los datos también muestran un cambio en los hábitos de pago.
La tarjeta de crédito fue el medio más utilizado, representando el 45,8% de las
ventas y marcando un alza del 58,2% interanual. Le siguieron las tarjetas de
débito (27%) y el efectivo, que quedó relegado al 16% de las operaciones. Otros
medios de pago -como vales, cuponeras y pagos digitales- duplicaron su volumen
respecto de marzo del año pasado.
El canal de ventas tradicional sigue siendo el dominante: el
97% de las compras se realizó de manera presencial en los salones de ventas,
mientras que solo el 3% se concretó a través de plataformas online. Aun así,
este último segmento creció un 57,6% interanual, lo que refleja una lenta pero
sostenida consolidación del comercio electrónico.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires,
que concentran el mayor volumen de operaciones, mostraron subas significativas
(+44,5% y +41,2% respectivamente).
Mayoristas
En marzo, las ventas en los autoservicios mayoristas mostraron
una leve recuperación en comparación con febrero, aunque siguen por debajo del
nivel de hace un año. Según el Indec, las ventas a precios constantes -es
decir, descontando el efecto inflacionario- crecieron un 3,4% respecto al mes
anterior, pero acumulan una caída del 7,8% en el primer trimestre y una baja
interanual del 4%.
En términos nominales, las ventas alcanzaron los 320.760
millones de pesos, lo que representa un incremento del 30,2% frente a marzo de
2024. Sin embargo, ese aumento queda opacado por un índice de precios
implícitos que creció un 35,7%, lo que explica la contracción real en los
niveles de consumo. Los rubros con mayores subas fueron "Indumentaria, calzado
y textiles para el hogar", +115,9%, y "Electrónicos y artículos para el hogar",
+108,0%.
Geográficamente, el Gran Buenos Aires concentró casi el 40%
de las ventas del país y mostró una suba nominal del 29,9%. (DIB) GML
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de junio de 2025 19:06
13 de junio de 2025 17:06
13 de junio de 2025 16:06