26/09/2024
La pobreza subió al 52,9% en el primer semestre del año y alcanzó a 24,9 millones de personas en todo el país
El índice aumentó 11,2 puntos porcentuales respecto a número
de fines del año pasado y 12,8 puntos contra igual período de 2023, informó el
Indec. La indigencia, en tanto, trepó a 18,1%
Principales resultados de la incidencia de la pobreza y la
indigencia Los resultados del primer semestre de 2024 correspondientes al total
de aglomerados urbanos registraron que:
Incidencia
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza
(LP) alcanzó el 42,5%; en ellos
reside el 52,9% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la
línea de indigencia (LI), que incluyen al 18,1% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31
aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que incluyen a
15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran
por debajo de la LI, lo que representa 5.379.588 personas indigentes.
Evolución
Con respecto al segundo semestre de 2023, la incidencia de
la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de
10,7 y 11,2 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente. En el caso de la
indigencia, mostró un aumento de 4,9 p.p. en los hogares y de 6,2 p.p. en las
personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia
en todas las regiones.
Ingresos-canastas
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia
resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica
alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos
monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: En promedio, el
ingreso total familiar aumentó un 87,8%. Las canastas regionales promedio
aumentaron 115,3% (CBA) y 119,3% (CBT).
Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel inferior
tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e
indigencia, presentan un incremento en el presente semestre, en relación al
semestre anterior.
Brecha
Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la
distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó
que:
La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 42,6%
(cuadro 2.2). El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de
$407.171, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $709.318.
La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto
del segundo semestre de 2023.
Grupos de edad
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza,
se destaca que dos tercios (66,1%) de las personas de 0 a 14 años forman parte
de hogares bajo la línea de pobreza (cuadro 3.2). El porcentaje total de
personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64
años es de 60,7% y 48,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el
29,7% de las personas se ubicó en hogares bajo la LP.
Regiones
Las mayores
incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste
(NEA), 62,9%; y Noroeste (NOA), 57,0%. Las menores, por su parte, se
registraron en las regiones Patagonia, 49,1%; y Pampeana, 49,9% (cuadro 4.1).
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la
pobreza de 11,0 p.p., en tanto que en los aglomerados de menos de 500.000 el
incremento es de 12,3 p.p. con respecto al segundo semestre de 2023.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
10 de abril de 2025 14:04
27 de marzo de 2025 19:03