24/01/2025
Productores del agro insistían en que el sector perdía competitividad por el valor del peso, por lo que las retenciones los exponía a producir "a pérdida"
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció esta tarde la baja de las retenciones en forma temporal, hasta junio, de las retenciones al trigo, el trigo, el maíz y el girasol. La medida por ahora regirá en forma temporal: hasta junio. Por otro lado, adelantó la eliminación definitiva de las retenciones a las economías regionales.
Las alícuotas de las retenciones a la soja bajarán de 33% a
26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso
del trigo la baja irá del 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%; sorgo de 12% a
9,5%; maíz de 12% a 9,5%; y el girasol de 7% a 5,5%, según precisó el
secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que participó en lacen la conferencia
junto a Caputo y al portavoz Manuel Adorni
Aquellas economías regionales que tenían un residual y no
habían bajado las retenciones a cero, ahora lo harán. Algunos ejemplos son el
azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, arroz y otros productos.
La medida venía siendo largamente reclamada por el sector,
bajo el argumento de que el tipo de cambio bajo, la caída de los precios
internacionales de los granos y la sequía están jaqueando la rentabilidad del
sector. "Hay una situación particular en el campo producto de la sequía y la
baja del precio de los commodities", dijo Caputo, al realizar el anuncio. En el
marco de las negociaciones con el FMI por un crédito que facilite la apertura
del cepo cambiario, el ministro se abstuvo de mencionar el nivel del tipo de
cambo, que es un factor que también mencionan las organizaciones ruralistas.
El ministro buscó resaltar la decisión de Milei en un
contexto fiscal exigente y justificó que no haya una baja más profunda. "Este
es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos
lo recuerde, porque a eso hemos venido. Ahora también, producto del desastre
heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar
impuestos necesita superávit fiscal", detalló Caputo. "Hemos estado trabajando
en esto dos meses y medio. Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente
[las retenciones], pero eso implicaría tener un superávit equivalente a US$8
mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular
en el campo", completó.
El impacto de la baja
de retenciones
Fuentes del sector dijeron DIB que el nivel de baja no
resuelve los problemas de rentabiliad que coyunturalmente enfrentan. Pero de
todos modos se mostraron de acuerdo. "Es una muy buena señal", explicaron.
De acuerdo a una estimación a la que accedió DIB, el impacto
de la medida medido en el márgen en dólares por tonelada a valor de las
cotizaciones de los granos de ayer sería el siguiente:
El ex diputado Alejandro "Topo" Rodríguez, director del
Instituto Consenso Federal, minimizó el impacto y arriesgo que el cambio "no
tendrá impacto real en el productor". Hizo notar que, en contraste, el gobierno
espera una duplicación de la recaudación por retenciones. Rodríguez precisó que
a valores previos a la medida de hoy y según estimó en el Ejecutivo en el proyecto
de presupuesto 2025 (que nunca se trató) "los cálculos del gobierno libertario
indican que se pasaría de 5,34 billones de pesos a 10,71 billones de
recaudación en concepto de Derechos de Exportación".
Presiones por la baja
El martes los gobernadores de la región central exigieron a
Milei que bajara las retenciones y reclamaron por un desahogo impositivo. Fue
en una reunión en Rosario entre los mandatarios provinciales de Entre Ríos,
Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora.
Allí, aclararon que la reunión no era "una demostración de fuerza" para la
gestión libertaria, sino "una necesidad que manifesta el principal sector
productivo de las tres provincias".
El viernes pasado también hubo presiones. La Mesa de Enlace
había determinado, tras una reunión de tres horas, que pediría una audiencia
con el ministro de Economía y el secretario de Agricultura para solicitar la
quita de las retenciones. En un comunicado la semana pasada anunciaron que
solicitarían "un alivio fiscal inmediato, a través de la reducción de impuestos
que permita a los productores hacer frente a los costos crecientes y mantener
sus actividades y la eliminación de los Derechos de Exportación".
"Las condiciones climáticas, como la falta de lluvias y las
altas temperaturas, sumado a la depresión de los precios internacionales y los
altos costos de producción, condicionan la actividad que genera desarrollo
económico y arraigo en todas las provincias del país. Frente a este contexto,
la Comisión de Enlace se propone trabajar en conjunto con el Gobierno para
encontrar soluciones de manera inmediata", explicaron.
Fuente : DIB
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
13 de marzo de 2025 14:03
18 de marzo de 2025 11:03